El sector alguero en Chile tiene un comportamiento totalmente contrario a la tendencia mundial. Mientras el mundo concentra el 94% de la oferta proveniente de los cultivos, la producción chilena es principalmente extractiva, y el cultivo viene en declinación desde mediados de los años 90. La única especie de macroalgas cultivadas comercialmente en Chile es Agarophyton chilense o “pelillo” y alcanza sólo el 4,2 % del total desembarcado en el país, con un total nacional de 64.517 ton, de las cuales 57.942 ton. se desembarcaron en la X región, (89,8 %). De esos desembarques, 18.268 ton. son provenientes de cultivos (28,3 %), de las cuales el 89,4 %, se concentra en la décima región. (SERNAPESCA, 2020).
Estas cifras reflejan una situación compleja, producto de la incapacidad de lograr el cultivo comercial de otras especies en nuestro país, más aún si se considera que alrededor de 80.000 personas tienen como actividad principal el recurso algas, las cuales se ven amenazadas por la sobreexplotación, lo que incide negativamente en la sustentabilidad de los recursos.
Por otra parte, es importante destacar que en Chile se han llevado a cabo una serie de proyectos con diversas fuentes de financiamiento tendientes a desarrollar distintas técnicas de laboratorio para producir plántulas de diferentes algas, e incluso se han publicado manuales, para repoblamiento y cultivo de algunas especies, en los cuales se muestra la biología reproductiva, se hacen recomendaciones para la construcción de hatcheries y para los sistemas de fijación de esporas. No obstante, lo anterior, es importante destacar que a la fecha no se han logrado desarrollar técnicas y artes específicos para el crecimiento de algas en el mar, acorde a las necesidades de los usuarios, como ser pequeños y medianos acuicultores, pescadores artesanales y concesionarios de áreas de manejo, que permitan dar rentabilidad y hacer factibles cultivos de diferentes especies de interés comercial en Chile.
Conscientes de esta realidad, Fundación Mare Magnum, con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Maullín y de Calbuco, presentaron el proyecto “Desarrollo e Investigación de un set de cultivo con hidroanclajes de alta eficiencia y bajo costo, para potenciar la pequeña y mediana acuicultura”. Esta propuesta, consiste en desarrollar una “estructura rentable y versátil”, diseñada específicamente para poner la ciencia al servicio del crecimiento económico y social, bajo el concepto de sustentabilidad ambiental, y aprender haciendo, de tal manera que esta tecnología, sea transferida a algueros, pescadores artesanales, concesionarios de áreas de manejo y a pequeños empresarios relacionados con el cultivo y crecimiento de las algas.
RESULTADOS:
1.- Diseño, construcción y desarrollo de sets de cultivos multipropósito, con hidroanclajes. (Flotante y Fondo).
2.- Diseño, construcción y ensayos de diferentes tipos de hidroanclajes. (Pat: 1155 – 2021)
3.- Diseño, construcción y puesta en marcha de encordadora de algas.
4.- Material didáctico preparado para liceos técnicos.
5.- Manual para construcción e instalación de hidroanclajes, para fondeo de sistemas de cultivo.