• Inicio
  • Nosotros
  • Proyectos
  • Contacto
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Proyectos
  • Contacto
Algas
/
Noviembre 16, 2018

Proyecto ID18I10061 “Determinación del potencial reproductivo de praderas naturales de Gracilaria chilensis, para contribuir en el aumento de la productividad de cultivos de pequeña y mediana escala”. (16/11/2018 – 15/07/2020)

Agarophyton chilense (ex – Gracilaria chilensis), comúnmente conocida como “pelillo”, es sin lugar a dudas, una de las algas de mayor importancia en Chile, tanto, por lo que representa socialmente, por el número de personas involucradas en su explotación, cultivo y manejo, como también por la industria que sustenta.

Tradicionalmente los cultivos de pelillo se han basado en la reproducción asexual o vegetativa, situación que ha provocado una disminución significativa en su rendimiento en las praderas de cultivo y en su diversidad genética (Guillemin et al., 2014), así como también problemas relacionados con epífitos y parásitos que afectan a los cultivos y por ende a la calidad de las algas obtenidas a través de esta vía de producción. Todo lo anterior, incide negativamente en los valores pagados a los algueros en playa por este tipo de algas con valores que bordearon los $ 20/kg., lo que hace inviable su cultivo.

La otra alternativa ha sido la producción de juveniles en hatcherie. Sin embargo, la alta dificultad en la reproducción controlada de A. chilense por su complejo ciclo de vida trifásico, implica largos periodos de cultivo para obtener plántulas transferibles al medio ambiente, (aprox. un año), además, su alto costo de producción derivado de esta misma situación, hace que las algas usadas como generadoras de biomasa superen muy largamente el precio que se obtiene de la venta del alga cosechada, lo cual hace inviable esta alternativa para la generación de biomasa.

Considerando lo anterior, el proyecto ID18I10061 propuso como primera prioridad la identificación, cuantificación y caracterización del potencial reproductivo de las praderas de algas de A. chilense, ubicadas en sitios costeros de la X región, las cuales fueron seleccionadas de tal forma, que presentaran el ciclo reproductivo completo de la especie, esto permitiría, poder obtener desde estas áreas, tanto algas reproductivas (cistocárpicas) como algas juveniles. Esto descansa sobre el hecho que estas áreas actuarían como un gran “hatcherie natural” del cual se podrían obtener plantas generadoras de biomasa a costos razonables para las comunidades costeras dedicadas a esta actividad.

RESULTADOS:

  1. Ubicación, forma y tamaño preciso de praderas de algas de Agarophyton chilense con presencia de cistocarpos reproductivos a través del año, en tres zonas de interés de la X región, ubicadas en el Río Maullín, Comuna de Maullín; en Río Quilo, Comuna de Ancud; y en Putemún, Estero Castro, Comuna de Castro.
  2. Porcentaje de algas de A. chilense, con presencia de cistocarpos por área y su variación en el tiempo, en las tres zonas estudiadas
  3. Variación de la biomasa de algas de A. chilense, reproductivas, presentes en cada una de las zonas en estudio.
  4. Costos asociados a cada una de las diferentes alternativas de cultivo y aprovisionamiento de algas de A. chilense para siembra, de acuerdo a las actuales técnicas en uso.

 

Descargar proyecto extenso.

  • Mare Magnum Fundación
  • Parcelas Bellavista #5 Puerto Varas, Los Lagos, Chile
  • Fono:+56 65 2244604